jueves, 3 de noviembre de 2011

Actionline: carta a mis compañeros

En el día de hoy 3/11 la empresa me impidió el ingreso al trabajo por segunda vez en la semana. Después de una angustiante espera por recibir una explicación, Recursos Humanos se limitó a entregarme una copia de una suspensión por dos días. ¿El motivo?... ¡dos llegadas tarde, una de ellas a las 9.15!.

Claramente, se trata de un acto de discriminación y persecución por mi actividad en la Comisión de Reclamos –por este mismo motivo, la empresa me despidió en octubre de 2010.

El motivo de esta persecución, que en los últimos años incluyó otras numerosas represalias y despidos contra trabajadores que se organizaron en la empresa, es que Actionline quiere quedar con las manos libres para seguir con el maltrato laboral, los bajos salarios, y el desprecio por nuestras condiciones de trabajo. Actionline está haciendo presión en el Congreso Nacional para bloquear la aprobación de la Ley del Teleoperador, que pone límites al abuso empresario en los calls.

También quieren hacer pasar una mudanza sin importarles los problemas que ésta nos genera. Incluso, quieren aprovechar el proceso de la mudanza para no hacer elecciones de delegados democráticas (los mandatos de los delegados están vencidos) y para despedir compañeros.

Mi suspensión, entonces, forma parte de una política más general de la empresa para atacar nuestros derechos laborales.

Tenemos que ponerles un límite. En lo personal, sé que en este difícil momento cuento, como siempre, con la hostilidad y la difamación de la empresa, pero con el apoyo de todos ustedes.

N. M.
Ttrabajadora del edificio de Tacuarí


COMISION DE RECLAMOS
Trabajadores de Actionline

jueves, 13 de octubre de 2011

A UN AÑO DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

Reproducimos la convocatoria a la marcha. Telemarketers en Lucha adhiere y convoca a participar masivamente a todos los trabajadores y comisiones internas combativas.

El próximo 20 de octubre se cumple un año del asesinato de Mariano Ferreyra y de las gravísimas heridas recibidas por Elsa Rodríguez y otros militantes. La movilización popular logró encarcelar a José Pedraza y a la patota que, bajo sus órdenes, perpetró el asesinato. Pero a pocos meses del juicio oral, los policías que liberaron la zona para que actúe la patota siguen en libertad y se los juzga por un delito menor, contando con el respaldo jurídico del Ministerio de Seguridad. Tampoco han sido sentados en el banquillo los empresarios de la Ugofe, los que licenciaron a la patota criminal por pedido de la burocracia sindical de la Unión Ferroviaria. Desde entonces, la acción de las patotas y la represión contra el movimiento popular se ha cobrado al menos diez víctimas y numerosos luchadores perseguidos. Otra provocación represiva se desató días atrás contra Rubén Sobrero, junto a los reiterados ataques a los delegados de la Línea 60.

Por todo lo anterior, las organizaciones abajo firmantes hemos resuelto convocar a una movilización este 20 de octubre, de Congreso a Plaza de Mayo, para exigir:

1) juicio, condena y prisión perpetua a Pedraza y a toda la patota que asesinó a Mariano Ferreyra e hirió a Elsa y a los otros compañeros;

2) juicio y castigo a los policías, responsables políticos y empresariales cómplices del crimen; que los policías sean juzgados por lo que les cabe, partícipes necesarios de un homicidio;

3) juicio y castigo a los responsables de los crímenes contra todos los militantes populares asesinados desde entonces: los compañeros Qom, los del Parque Indoamericano, los de Jujuy;

4) basta de persecución a Sobrero, a los ferroviarios procesados, a los compañeros de la Línea 60 y a todos los luchadores obreros populares. Basta de patotas sindicales. Libertad a Oñate y a Olivera;

5) fuera los agentes de Pedraza y los privatizadores del Ferrocarril. Por su renacionalización, bajo gestión de los trabajadores.

Invitamos a adherir a esta convocatoria a todas las organizaciones, militantes obreros, populares y de derechos humanos, y a reproducirla en todas las ciudades del país.

Primeras firmas: Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Liberpueblo, CTA Nacional, CTA Capital, Presidencia Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), Centro de Estudiantes Filosofía y Letras (UBA), Centro de Estudiantes Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Centro de Estudiantes Ciencias Sociales (UBA), Agrupación Estudiantil Prisma, Cepa, La Mella, Juventud del PTS, Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS), Frente de Estudiantes Libertarios, Corriente Clasista y Combativa, Polo Obrero, Barrios de Pie, Movimiento Sin Trabajo "Teresa Vive", Asambleas del Pueblo/Revista La Maza, IS, Libres del Sur, MST en Movimiento Proyecto Sur, Nuevo MAS, PCR, PO, PTS, PSTU, SL, siguen firmas...

Ley del Teleoperador: lobby patronal

QUE LOS SINDICATOS MOVILICEN HASTA LA APROBACION DEL PROYECTO

El miércoles 28 de septiembre, finalmente, se trató en la comisión de legislación laboral de la Cámara de Diputados el proyecto de ley del teleoperador, que cuenta con media sanción del Senado (véase Prensa Obrera Nº 1.196).

La peculiaridad de esta sesión es que se presentaron las diferentes cámaras patronales: la Cámara de Comercio, la de call centers de Buenos Aires y de Córdoba, Amdia -cámara patronal de la mercadotecnia- y hasta la Cámara de Comercio norteamericana en nuestro país (Amcham), para establecer un rechazo total al proyecto que establece un "estatuto para los teleoperadores de los centros de atención de llamadas" (call centers).

Los voceros de las cámaras patronales negaron el carácter insalubre de la tarea -a pesar de las decenas de informes médicos y estudios del Conicet y de la Facultad de Psicología-, contraponiendo en todo momento el encuadramiento en el convenio del Sindicato de Empleados de Comercio. El problema de la insalubridad es un problema de costos y productividad para las patronales, que se dedicaron a atacar el aspecto más importante del proyecto: la jornada máxima de 30 horas semanales pagadas como jornada completa, según el convenio de la actividad. También se opusieron rotundamente a pagar al 100 por ciento de la jornada en los fines de semana o feriados, y hasta reclamaron mayores subsidios y mayor competitividad cambiaria -es decir, una nueva devaluación.

La sesión de la comisión de trabajo del Congreso contó con una importante presencia sindical. Desde un representante de un sindicato de trabajadores de call centers de Córdoba, pasando por Claudio Marín y Tagliacozo, directivos del Sindicato Telefónico (Foetra), de directivos del SAT (Sindicato Argentino de Televisión) y de la Asociación Bancaria, que se pronunciaron por la aprobación del proyecto de estatuto del teleoperador. Incluso Tommasone, abogado y representante de la Faecys (Federación Nacional de Empleados de Comercio), hizo una escueta declaración acerca de que "la ley es un avance para evitar la altísima rotación del sector", a pesar de la complicidad abierta de este sindicato y de Cavallieri con las patronales.

Las cámaras empresariales hicieron una encendida defensa del encuadramiento "legal" y del convenio del Sindicato de Comercio -que, según manifestaron en todo momento, cuenta con el apoyo y "homologación" del Ministerio de Trabajo, en contraposición al proyecto presentado.

Frente a este cuadro, los representantes sindicales del SAT y de La Bancaria defendieron su gestión sindical, aduciendo que los teleoperadores encuadrados en sus convenios se encontraban mejor. Pero esto es relativo, ya que se comparan con el piso más bajo del Sindicato de Comercio, donde la productividad y la entrega no tienen límites. Miles y miles de trabajadores bancarios y de otros gremios, como telefónicos, se encuentran tercerizados; las patronales aprovechan la pasividad sindical para mantener esta situación. A esto se suma la posibilidad de la "deslocalización" de las tareas, que permite trasladar (precisamente deslocalizar) la atención telemática (telefónica e informática) de las llamadas y servicios brindados a las provincias, empresas o regiones que más les favorezcan.

La ley del teleoperador viene a ser un piso más alto, a nivel nacional, en las condiciones de trabajo de los teleoperadores y un peldaño en la lucha contra la tercerización.

Que los sindicatos se muevan

El lobby de las cámaras patronales apunta claramente a bloquear la aprobación de este proyecto -que en el pasado ha perdido estado parlamentario en dos ocasiones-, y por eso buscan maniobrar para cajonearlo. El miércoles 5 de octubre será discutido en la comisión de comunicaciones del Congreso. Los medios ya indican que de aquí a fin de año la Cámara de Diputados no aprobaría otra cosa más que el Presupuesto 2012, lo que congelaría nuevamente el tratamiento hasta el año que viene.

Los sindicatos que se han pronunciado por la aprobación no pueden quedar en una mera formalidad. Deben pasar a denunciar el fuerte lobby patronal que se ha puesto en marcha e impulsar la organización sindical de los lugares de trabajo y la elección de delegados, junto con la lucha contra el tercerismo y la precarización laboral.

Llamamos a los sindicatos que se han pronunciado por la aprobación de la ley del teleoperador a que convoquen a movilizarse hasta la aprobación del proyecto votado en el Senado.

Gustavo C.
Agrupación
Telemarketers en lucha
Pablo Eibuszyc
Delegado Foetra

Extraído de Prensa Obrera 1198, octubre 2011.

domingo, 18 de septiembre de 2011

26 DE SEPTIEMBRE: DIA DEL EMPLEADO DE COMERCIO ES DIA NO LABORABLE

Que las empresas respeten el derecho de los trabajadores.

Tal como se encuentra establecido por ley, el 26 de septiembre es día no laborable para los empleados de comercio. Exigimos a las empresas el respeto del derecho de los trabajadores a disponer del feriado.

Asimismo, exigimos el pago al doble para los que decidan trabajar ese día, como establece la ley.

Que la prepotencia patronal no se lleve nuestro día.